Nro. 1 – Teoría General de Sistemas: conceptos y desarrollos, 1979, 65 pgs.
Piscitelli, A.: Teoría general de los sistemas: un enfoque integrado
François, Charles: Algunos conceptos básicos acerca del concepto de sistemas
Alvarez: J.A.: Acerca de la descomposición conceptual de sistemas
Primavera, H.H.: Un enfoque cibernético-sistémico de la organización humana
Mattenet, N.: Un modelo cibernético del aparato psíquico
Nro. 2 – Teoría General de Sistemas: conceptos y desarrollos 1980, 74 pgs.
Prigogine, I.: Tiempo, estructura y fluctuaciones
François, Ch.: Los sistemas dispersos
Alvarez, J.A.: Teoría de conjuntos difusos, lógica difusa y aplicaciones
Nro. 3 – Teoría General Aplicada de Sistemas. (J. van Gigch et al.) 1980, 102 pgs.
Van Gigch, J. : Teoría general aplicada de sistemas; Problemas de medición en el campo de las ciencias sociales; Una comparación metodológica de los paradigmas científico, sistémico y metasistémico; Un enfoque metasistémico de la toma organizativa de decisiones; De lo absoluto a lo probable y difuso en la toma de
decisiones; van Gigch, J.-François, Ch.: Teoría y práctica de las organizaciones
Nro. 4 – Teoría de la Autopoiesis. (H. Maturana,F. Varela, pref. S.Beer) 1982, 93 pgs
Textos acerca de los sistemas que se auto-reproducen, o sea que reproducen sus propios elementos y las interrelaciones entre los mismos.
Nro. 5 – Teoría Relativista de la Información (G.Jumarie y Ch. François) 1982, 97 pgs.
Traducidos por José A. Alvarez los textos tratan sobre las implicancias de la subjetividad del sujeto observador en el proceso de comunicación e información, y de los lìmites de la posible “objetividad”
Nro. 6 – Metodología Sistémica (G.J.Klir) 1983, 79 pgs
Con traducción de José A. Alvarez, se describe el uso de los modelos y conceptos sistémicos para el estudio de las entidades complejas en el mundo real
Nro. 7 – Teoría General de Sistemas y Cibernética (S.Flores- M.Ludueña) 1982, 86 pgs.
Textos introductorios que incluyen la relación de la Sistémica y la Cibernética con la energía, la información, el control y la evolución
Nro. 8 – El uso de modelos sistémicos cibernéticos como metodología científica. (Ch.François) 1985, 120 pgs
El trabajo incluye la descripción de los modelos, reflexiones acerca de los distintos métodos de modelización, y el planteo de los problemas sistémicos, con ejemplificación práctica.
Nro. 9 – Segunda cibernética y paisajes mentales. (M.Maruyama) 1985, 116 pgs
Trata de los procesos de causalidad recíproca amplificadores y- por otra parte- de las influencias socio-culturales que hacen variar los enfoques, tanto conceptuales como educativos, en las distintas culturas y disciplinas
Nro. 10 – Enfoques sistémicos en el estudio de las sociedades. (Ch. François) 1986, 92 pgs.
Desarrollo del concepto de sistema socio-histórico en las sociedades humanas; las relaciones entre los individuos y su sociedad y el rol regulador del subsistema político.
Nro. 11 – El significado transdisciplinario de las isomorfías sistémicas (L. Troncale; Seminario Interno GESI) 1989, 99 pgs.
Considera el significado de las isomorfías, o sea similitudes estructurales y funcionales entre muy variados tipos de entidades complejas.
Nro. 12 – Segundas Jornadas Sistémicas GESI; Partes I y II.
Enfoque sistémico y desarrollo del conocimiento; Educación sistémica y desarrollo de la persona; Autoorganización y desarrollo de la sociedad; Sistemas empresariales y calidad de vida. 1994, 184 pgs. (Parte I: 11contribuciones; parte II: 9 comunicaciones).
Nro. 13 – Terceras Jornadas Sistémicas GESI.
Avances en el tratamiento de los problemas ecológicos, educativos y de las organizaciones. 1995, 130 pgs. 13 comunicaciones
Nro. 14 – Cuartas Jornadas Sistémicas GESI.
Pensamiento sistémico y pautas culturales Pensamiento sistémico y transculturación Psicologías individuales en relación con diferentes tipos de culturas. Pensamiento sistémico: nuevos enfoques y aplicaciones en disciplinas diversas. 1996, 156 pgs. 20 comunicaciones
Nro. 15 – Quintas Jornadas Sistémicas GESI.
Pensamiento sistémico y educación: vinculaciones, experiencias, propuestas. 1997, 194 pgs. 21 comunicaciones
Nro. 16 – Sextas Jornadas Sistémicas GESI.
Una visión sistémica del desempleo en la Argentina y en el mundo. 1997, 50 pgs. 8 comunicaciones: Introducción; Causas; Efectos económicos; Posibles soluciones; conclusiones, Anexos; Bibliografía.
Nro. 17 – Séptimas Jornadas Sistémicas GESI.
Enfoque sistémico de la Globalización, 1998, 150 paginas. La complejidad social y su impacto en nuestra realidad cotidiana. 14 comunicaciones
Nro. 18 – Octavas Jornadas Sistémicas GESI.
Conflicto, Negociación, Mediación. GESI, 1999, 138 pgs. 15 comunicaciones
Nro.19- Una visión sistémica de la Educación. GESI, 2009, 74 pgs.
El Prof. B.Banathy describe un método muy general que permite plantear cualquier problema educativo u otro, a partir de su inserción en algún entorno social dado.Se destaca la diferencia entre educación e instrucción, y se clarifica la confusión resultante en numerosas propuestas contradictorias o incoherentes en el ámbito de la escolaridad.
Nro. 20- La Complejidad; un concepto básico de la metodología sistémica y cibernética. GESI, 2012, 45 pgs.
Contiene: El mundo real es una complejidad organizada que demanda una visión sistémica. La percepción sistémica de lo Complejo; Complejidad y Modelización sistémica; Nuevas apreciaciones sistémicas acerca de la Complejidad; Transdisciplinariedad: los métodos cibernéticos y Sistémicos para un mejor entendimiento de la Complejidad; La Metodología Sistémica y Cibernética en el estudio de la Complejidad; Bibliografía.