Licenciada en Historia (UNLPam) y Doctora en Historia (UNLP), con postgrado en Metodología en Investigación Científica (UNla). Posee certificado de Estudios Superiores de Francés (Alianza Francesa). Se dedica a Consultorías en Metodología Científica a demanda participa en proyectos científico-académicos de Nivel de Postgrado. Se desempeña como docente titular de la Maestría en Gestión Empresaria; integra entidades científicas nacionales e internacionales. Es autora de producciones publicadas en revistas y libros colectivos con referato, nacionales e internacionales. Posee experiencia en diseño y planificación y/o ejecución de estrategias de intervención social, de capacitación, de actualizaciones destinadas a audiencias diversas tanto en ámbitos de la gestión pública provincial, como en OSC y entidades del sector privado.
En el Ministerio de Educación de La Pampa es profesional integrante de equipos técnicos vinculados a la Educación Superior y a la Educación a Distancia con funciones asignadas en elaboración de normativas, regulaciones; herramientas de seguimiento y monitoreo. Además colabora en equipos vinculados a la evaluación y acreditación de titulaciones.
En el plano profesional se dedica a la Consultoría y Gestión del conocimiento, a la Gestión de la comunicación en las organizaciones y al acompañamiento en la producción de tesis y proyectos de grado y postgrado.
Se interesa por las temáticas vinculadas a la Epistemología e Investigación; la Educación Superior y Calidad; la Educación, la creatividad y la Inspiración; las Perspectivas de la Complejidad y el Pensamiento Sistémico; el Desarrollo Sustentable y Economía circular; el Desarrollo social integral; las TICs y aplicaciones; el Diálogo social y la Gobernanza.
Publicaciones:
Nuevas Tendencias y Perspectivas contemporaneas en la narrativa
Actas Primeras Jornadas de Historia Moderna y Contemporanea. Volumen II
Más:
El tiempo, espacio y la trama inevitable.
La cara invisible del saber: los supuestos de la Ciencia
La construcción inicial del aca americano como espacio sociocultural de pertenencia
El límite, la marca y la huella
Mejoras en la Gestión Pública aplicando Planeamiento Sistémico
Voces que crean mundos. el sujeto enunciador colonial
En busca del mundo perfecto Ordenar una “sociedad peligrosa”. El Reglamento de Policía urbana y rural para el Territorio de la Pampa Central (1886)
El sentido oculto detras de lo que parece y aparece La construcción de autorrepresentaciones alternativas del mundo social
0 Comments